Tipos de colaboración en equipo
La colaboración se presenta en muchas formas. Está determinada por una gran cantidad de factores formales, organizativos o estilísticos, y podemos identificar muchos tipos diferentes de colaboración en equipo. Todos estos tipos tienen sus características distintivas que influyen en el curso del proyecto y la calidad de la colaboración en sí.
A lo largo de las siguientes líneas, utilizaremos una variedad de criterios para reconocer diferentes tipos de colaboración en equipo y nos centraremos en cómo sus particularidades impactan la naturaleza de la colaboración profesional.

Tabla de contenido
Criterios de clasificación
Hay muchas formas diferentes de abordar la categorización de colaboraciones en equipo. Como no nos centramos en un aspecto particular de la colaboración en equipo sino que observamos el campo en su conjunto, haremos todo lo posible para cubrir una amplia gama de criterios para identificar algunos de los tipos de colaboración más comunes, tanto en términos de su forma formal como estructura y sus características estilísticas.
Los criterios de ámbito
Si bien el enfoque principal de este artículo (y de la biblioteca de conocimientos sobre colaboración en su conjunto) es la colaboración a nivel de equipo, es importante identificar otros modelos de colaboración que quedan fuera de los límites internos de la organización. En cuanto a su ámbito y su alcance, podemos identificar tres tipos principales de colaboración:
- Colaboración en equipo
- Colaboración comunitaria
- Colaboración en red
Colaboración en equipo
Como nos centraremos más en este modelo de colaboración en las siguientes líneas, utilizaremos este espacio para simplemente señalar las principales características de este tipo de colaboración que lo diferencian de los demás.
La colaboración en equipo está marcada por participantes definidos y sus roles, una división relativamente clara de tareas interdependientes, expectativas de reciprocidad y objetivos y cronogramas establecidos explícitamente. Los miembros individuales cumplen sus tareas individuales para lograr sus objetivos compartidos. El grado de jerarquía estructurada y liderazgo en la colaboración en equipo pueden variar, pero los participantes generalmente operan según el principio de igualdad, tanto en sus operaciones diarias como en el reconocimiento de sus logros colectivos. La colaboración en equipo también puede tener lugar a nivel interorganizacional donde miembros de diferentes entidades profesionales forman un equipo unido, pero este modelo de colaboración también se define por las características mencionadas anteriormente de una membresía estructurada, roles definidos y objetivos y cronogramas compartidos.
Colaboración comunitaria
Este modelo se diferencia de la colaboración en equipo en que su enfoque pasa de los logros al intercambio de conocimientos. La colaboración comunitaria gira en torno a un área de interés compartida, donde los miembros de la comunidad profesional se acercan a sus pares en busca de ayuda para superar desafíos, brindan asesoramiento y trabajan juntos en tareas y proyectos no relacionados con las tareas y proyectos de las organizaciones de los participantes. La membresía en este tipo de colaboración suele ser fluida e indefinida, aunque hay excepciones en las que la colaboración está más definida y estructurada. Un ejemplo obvio de este tipo de colaboración es Wikipedia, donde los miembros de la comunidad aportan su experiencia al área de interés elegida.
Colaboración en red
Este tipo de colaboración también implica las contribuciones de miembros individuales de una comunidad profesional. La principal diferencia entre colaboración en red y comunitaria es que la última se centra en beneficiar a la comunidad, mientras que la primera se centra principalmente en los objetivos de los participantes individuales que también aportan valor a la comunidad.
Una red colaborativa se define como una asociación entre individuos y organizaciones autónomos que comparten conocimientos y recursos apoyados en una red informática. Los participantes están geográficamente dislocados y las colaboraciones abarcan partes de diferentes industrias o comunidades profesionales globales enteras. Los participantes trabajan para la realización de sus objetivos individuales, pero comparten los datos y recursos que implementan y generan en su trabajo.
Dependiendo de las áreas profesionales específicas, existen numerosos modelos de colaboraciones en red que difieren significativamente en términos de su alcance, objetivos y modalidades específicas.
Los criterios de los canales de comunicación
Según el modo principal de comunicación entre sus participantes, la colaboración en equipo se puede llevar a cabo de forma digital o en persona. Estos dos tipos de colaboración no son una propuesta de “uno u otro”, ya que se pueden utilizar indistintamente, dependiendo de la organización específica del equipo.
Colaboración digital
Los avances tecnológicos de las últimas dos décadas han marcado el comienzo de una nueva era de colaboración de equipos distribuidos y allanaron el camino para la creciente ola de trabajo remoto. La colaboración digital es una forma de colaboración profesional realizada a través de medios y canales de comunicación digitales. Permite a colaboradores de diferentes ubicaciones geográficas comunicarse y cooperar tanto en tiempo real como de forma asincrónica.
Es seguro decir que la mayoría de las organizaciones profesionales contemporáneas dependen de la colaboración digital de alguna forma y capacidad. Los beneficios de la colaboración digital no sólo se reflejan en la conectividad de los participantes físicamente desplazados, sino en una serie de otros aspectos: la facilidad de almacenar información y su accesibilidad, la sincronización con una amplia gama de herramientas digitales que permite una mayor coordinación y eficiencia, la conveniencia de compartir conocimientos y recursos, menores costes operativos, etc.
Colaboración en persona
La forma “tradicional” de colaborar cara a cara se ha perdido a la sombra de la colaboración remota en los últimos años, pero todavía tiene una gran importancia y conlleva una serie de beneficios únicos. La colaboración en persona está condicionada por la ubicación compartida de sus participantes, quienes se comunican directamente entre sí para compartir sus conocimientos y experiencia hacia el logro de un objetivo común.
La colaboración en persona se lleva a cabo de diversas formas formales o informales, desde la comunicación inmediata entre sus participantes, reuniones organizadas, talleres o sesiones de lluvia de ideas. Si bien la colaboración digital es más adecuada para la comunicación continua relacionada con el trabajo, ya que está grabada y es accesible, la colaboración en persona es más adecuada para situaciones complejas que requieren un debate más amplio e involucran a un gran número de participantes, donde se puede llegar a un consenso en tiempo relativamente corto, particularmente en comparación con el temido escenario de hilos de correo electrónico largos y agotadores que pueden ser bastante ineficaces y difíciles de navegar.
Los criterios de sincronicidad
La colaboración puede tener lugar en tiempo real, donde los participantes participan simultáneamente en una tarea compartida, o puede ocurrir de manera dislocada en el tiempo. Según este criterio, identificamos dos modelos de colaboración: sincrónico y asincrónico.
Colaboración sincrónica
Este tipo de colaboración requiere que los participantes trabajen juntos al mismo tiempo. La comunicación es inmediata con un intercambio continuo de conocimientos e información. Este tipo de colaboración no está determinada por la ubicación, ya que puede realizarse de forma presencial, pero también puede realizarse a través de otros medios de comunicación, como una videollamada o un chat.
Como la colaboración sincrónica ahorra tiempo, es más adecuada para situaciones que requieren una respuesta inmediata, discusión y alineación rápida. Sin embargo, no es ideal para cualquier situación de colaboración, particularmente situaciones que requieren un esfuerzo individual e independiente concentrado, donde los intentos de comunicación de otros participantes pueden distraer la atención del trabajo en cuestión. Estas situaciones se resuelven mejor con una programación sólida y la creación de reuniones específicas para la colaboración sincrónica.
Colaboración asincrónica
En este tipo de colaboración no se requiere que los participantes se comuniquen inmediatamente. Si bien la información de sus colaboradores llega a los participantes instantáneamente, estos pueden elegir cuándo responder. Ejemplos comunes de colaboración asincrónica son correos electrónicos, documentos compartidos interactivos, actualizaciones de estado, etc.
La colaboración asincrónica es más adecuada para trabajos continuos que no requieren la atención inmediata de nadie, así como para discusiones continuas que requieren más tiempo y preparación por parte de los participantes. Este tipo de colaboración también es adecuado para equipos con miembros repartidos en diferentes zonas horarias.
Los criterios de ubicación
Si bien los equipos profesionales tradicionalmente han compartido el mismo espacio físico, en los últimos años eso se ha convertido cada vez más en una opción en lugar de un hecho. Según los criterios de ubicación, podemos identificar tipos de colaboración: en el mismo lugar y remoto. En términos de sus características definitorias, esta división corre casi paralela a la dicotomía digital/presencial, con la principal diferencia de que la colaboración remota depende exclusivamente de los medios de comunicación digitales.
Colaboración en el mismo lugar
Este tipo de colaboración se lleva a cabo en un espacio físico compartido (es decir, una oficina). Los miembros del equipo trabajan en proximidad física y pueden comunicarse de manera directa e inmediata. Aparte de las características ya mencionadas de la colaboración en persona, la cualidad distintiva de la colaboración en el mismo lugar es el potencial de desarrollar relaciones interpersonales sólidas, lo que conduce a un mayor nivel de comprensión entre los participantes, así como a un mayor grado de motivación para el éxito de sus esfuerzos conjuntos.
Colaboración remota
La colaboración remota se lleva a cabo entre equipos distribuidos, donde los miembros operan desde diferentes ubicaciones, con herramientas digitales como único medio de comunicación. Ya hemos descrito cómo la colaboración digital afecta la colaboración profesional, por lo que nos centraremos en los detalles de la experiencia remota.
La coordinación es el aspecto crucial de la colaboración remota, donde los miembros a menudo se encuentran dispersos en diferentes lugares, zonas horarias e incluso culturas. Lograr la alineación entre los miembros remotos del equipo es la prioridad absoluta y se logra mediante una comunicación transparente, una planificación inteligente, reuniones periódicas y una discusión activa entre los participantes, con respecto a las horas de trabajo de todos y otras circunstancias únicas.
Los criterios de organización
La colaboración en equipo no siempre se establece en torno a un equipo estructurado con roles fijos y objetivos definidos a corto y largo plazo. Situaciones profesionales específicas a menudo requieren agrupaciones únicas de participantes individuales para cumplir una variedad de objetivos diferentes. Con base en estos criterios, identificamos tres tipos principales de colaboración: estática, ad-hoc, y abierta.
Colaboración estática
Este tipo de colaboración describe el marco de trabajo de equipo tradicional. Se caracteriza por procesos (es decir, tareas) definidos y repetitivos a largo plazo realizados por participantes con roles asignados. Este tipo de colaboración es más adecuado para escenarios profesionales predecibles, donde las actividades se planifican y ejecutan con una perspectiva a largo plazo basada en una estabilidad relativa y sin una gran necesidad de flexibilidad y adaptabilidad.
Colaboración ad hoc
El término latino "ad-hoc" se traduce como "para ese propósito", lo que significa que este enfoque se utiliza cuando es necesario, para un propósito o necesidad particular. Este tipo de colaboración tiene lugar en situaciones y entornos profesionales altamente dinámicos, donde las tareas y objetivos cambian con el tiempo o su complejidad requiere recursos adicionales. Las tareas y operaciones que son objeto de colaboración ad hoc suelen tener lugar una sola vez y no son repetitivas.
Las colaboraciones ad hoc son de naturaleza distribuida e involucran a participantes de diferentes divisiones organizativas o incluso de diferentes organizaciones. Estas colaboraciones se establecen para responder a desafíos específicos y, por lo general, se disuelven una vez que estos desafíos se abordan lo suficiente.
Colaboración abierta
Las colaboraciones abiertas son similares a la colaboración comunitaria mencionada anteriormente. En este tipo de colaboración, la tarea no se asigna específicamente a ningún individuo o entidad, y los participantes contribuyen libremente al interés compartido. Puede haber distintos grados de coordinación entre los colaboradores, desde ninguna coordinación hasta un enfoque más estructurado y definido. La supervisión del trabajo también puede ser distribuida o centralizada, con la calidad controlada ya sea por el propio sistema, una entidad designada o el feedback de la comunidad. Este tipo de colaboración es más adecuado para trabajos a largo plazo sin objetivos definidos, sin limitaciones de tiempo o calidad, y con una necesidad destacada de un conocimiento diverso y distribuido.
Los criterios de estilo
La colaboración en equipo a menudo se define por las características individuales de los participantes que forman una cualidad colectiva agregada. Todos los participantes asumen un determinado papel en el equipo, y la división y distribución de los roles en equipo determinan las características colectivas del equipo en su conjunto.
Desde esta perspectiva, podemos identificar seis estilos colaborativos diferentes en un entorno de equipo: estilo divisible, aditivo, compensatorio, disyuntivo, conjuntivo y discrecional. Es importante señalar que, en la práctica, los equipos no están restringidos a un único estilo de colaboración y pueden modificar su enfoque para abordar mejor la tarea específica en cuestión.
Estilo de colaboración divisible
Este tipo de colaboración tiene lugar en un entorno profesional donde las tareas se pueden dividir entre los miembros del equipo y luego integrarse en un cuerpo de trabajo colectivo. El estilo divisible se caracteriza por un menor grado de colaboración activa entre los miembros del equipo, en lugar de depender de la naturaleza definida del trabajo y una división enfatizada de roles y responsabilidades. Este enfoque permite a los participantes emplear su conjunto de habilidades de forma independiente y depende de un alto nivel de coordinación para lograr el objetivo colectivo.
Estilo de colaboración aditivo
Este estilo de colaboración funciona como el reflejo del estilo divisible. En lugar de dividir el trabajo colectivo entre los participantes, los esfuerzos individuales independientes de los miembros del equipo se suman para formar un cuerpo de trabajo dirigido al logro de un objetivo compartido. Los resultados esperados están definidos, pero el trabajo en sí no está definido ni es predecible hasta el punto de poder dividirse de antemano. Este estilo permite a los participantes dar forma al curso del proyecto a través de sus contribuciones y cualidades únicas.
Estilo de colaboración compensatorio
Este tipo de colaboración se utiliza en situaciones que requieren múltiples perspectivas y experiencia para producir los resultados deseados. Este modelo está determinado por las cualidades multidisciplinarias de sus miembros, donde los miembros del equipo con habilidades únicas “compensan” la falta de experiencia en un área determinada brindando sus aportes relevantes. En dichos equipos, los miembros no son intercambiables ya que todos desempeñan roles específicos y “llenan” vacíos específicos que no pueden ser abordados por las habilidades de otros miembros.
Estilo de colaboración disyuntivo
A primera vista, este estilo de colaboración parece lo opuesto a la colaboración, ya que no se centra en la fuerza del equipo, sino en su vínculo más fuerte. Puede resultar difícil imaginar un escenario de colaboración en torno a un individuo, pero hay escenarios profesionales que requieren un enfoque de “todos para uno”. Como ejemplo, imaginemos a un miembro del equipo haciendo una presentación en un evento de la industria y a otros miembros del equipo reuniendo sus recursos para ayudarlos a prepararse, ya sea a través de investigación, feedback, estímulo y otras formas de asistencia.
Estilo de colaboración conjuntivo
Lo opuesto al estilo disyuntivo, el enfoque conjuntivo de colaboración se centra en la fortaleza del equipo en su conjunto y en las contribuciones individuales de todos. Este tipo de colaboración está marcado por un alto grado de interdependencia entre el trabajo de los miembros del equipo, donde cada contribución individual representa una pieza del rompecabezas necesaria para el éxito de la empresa conjunta.
Estilo de colaboración discrecional
Este enfoque de colaboración está marcado por un alto grado de autoorganización dentro de un equipo. En lugar de seguir un modelo fijo de división de roles y tareas repetitivas, los miembros del equipo eligen cómo abordar cualquier tarea determinada, dependiendo de sus circunstancias específicas. Este enfoque no tiene métodos distintos para completar tareas y no excluye ninguno de los estilos mencionados anteriormente, sino que utiliza cualquiera de ellos que el equipo considere que mejor se adapta al trabajo específico en cuestión.
Ten una colaboración efectiva con Pumble
La colaboración es un concepto fluido que no tiene por que estar limitado por un conjunto fijo de métodos. Nuestro trabajo nos expone a una variedad de escenarios profesionales y no podemos abordarlos todos con el mismo enfoque predefinido. Esto exige una mentalidad flexible y apertura para explorar diferentes vías de colaboración.
Empieza a utilizar Pumble, una aplicación de comunicación en equipo.
Con sus funciones versátiles diseñadas para agilizar la comunicación y mejorar el trabajo en equipo, Pumble ofrece una solución adaptada a las necesidades únicas de la colaboración moderna.
Ya sea mensajería directa, intercambio de archivos, o videollamadas, Pumble proporciona las herramientas necesarias para fomentar la colaboración eficaz entre equipos y proyectos.
Con una comprensión más profunda de las características distintivas de los diferentes tipos de colaboración y los beneficios adicionales que aportan plataformas como Pumble, los equipos pueden adaptar sus estrategias para adaptarse a las demandas de cualquier escenario profesional.
Transforma la forma en que tu equipo trabaja — ¡regístrate en Pumble!